"Las señoritas etc. etc. etc." por Fátima Anzueto
By Nina M
12/12/2023

La curiosidad intelectual fue la que llevó a Fátima Anzueto hacia México con el objetivo de acercarse a la Historia del Arte, y también fue la que hizo que se encontrara con la vida y la obra de otros artistas guatemaltecos, que mucho antes de ella, por diversas circunstancias, también llegaron a México y cimentaron allá su universo creador, sobresalieron, se convirtieron en parte de la historia del arte de dos países.

Uno de los resultados de esas búsquedas fue la interpretación y la reunión de 100 imágenes que tienen como base la fotografía abstracta, el recorte y la unión de piezas que juegan con la forma y con las texturas. La artista partió de la fotografía del detalle de un vestigio metálico de protección, expuesto en un museo, y lo trasladó por la vía digital a escala de grises, amplió algunos rasgos, jugó con el efecto espejo, imprimió en serie y a través de un trabajo totalmente manual de recortar, crear piezas geométricas y unirlas llegó a conformar esta serie de pequeñas efigies llenas de gracia y movimiento, cuyas redondeces nos remiten a las figuras femeninas del pasado paleolítico y cuyas texturas hacen pensar en las calles de las grandes ciudades.
La obra se llama Las señoritas etc, etc, etc y aparece como un homenaje al que, en 1922, fue considerado el primer texto en prosa de la vanguardia latinoamericana: La señorita etcétera. Un texto publicado por partes en el periódico mexicano El Universal Ilustrado en donde también trabajaba su autor, el escritor guatemalteco Arqueles Vela, quien había llegado a México con papeles que aseguraban que era chipaneco y cuyo tránsito por ese país lo llevó a formar parte del movimiento Estridentista en el que confluyeron artistas de diversas disciplinas que, hace 100 años, hicieron girar su creación alrededor de la libertad, la novedad y la experimentación. Las piezas que conforman esta exposición son tan solo una breve muestra de ese homenaje personal que recientemente fue publicado en México y que Guatemala hoy empieza a conocer.
Vania Vargas
